Entrenamiento de fuerza y flexibilidad
La musculatura es más resistente a las lesiones si tiene una buena capacidad motora
Aunque los términos relacionados a la flexibilidad o estiramiento parezcan ser claros, muchos autores la definen de diferentes formas; la flexibilidad puede ser definida como el grado de extensión de la amplitud del movimiento de una articulación o como la amplitud máxima de movimiento voluntario en una o más articulaciones, sin lesionarlas. También puede ser entendida como la extensibilidad particular de tejidos para permitir el movimiento normal o fisiológico de una articulación, sin embargo definen la movilidad como la capacidad para ejecutar movimientos dentro de una gran amplitud de movimiento, y para los científicos, la movilidad puede ser dividida en dos componentes: la flexibilidad y la extensibilidad (capacidad de extensión o estiramiento).
La flexibilidad es definitivamente una característica morfofuncional de las articulaciones y de los discos vertebrales; cuando dos huesos están en contacto, diversas son las estructuras que permiten el movimiento entre ellos con una cierta facilidad. Estructuras como capas de cartílago hialina, cápsulas articulares – conteniendo líquidos lubricantes (sinovial) – y diferentes formas de ligamentos, que son constituidos por tejidos fribosos, impiden que las articulaciones de se separen.
Clasificación de la flexibilidad
La flexibilidad o estiramiento se clasifican por sus diferentes características dependiendo del modo como los tejidos conjuntivos son evaluados o ejercitados, siendo las más comunes:
- La flexibilidad estática: se mueve un grupo músculo-articular lentamente, en su amplitud máxima de movimiento y se mantiene esta postura con tensión muscular por algunos momentos.
- La flexibilidad activa: se refiere a la amplitud articular alcanzada por el uso de movimientos voluntarios lentos, sin asistencia, pudiendo ser estática o dinámica. Este método se utiliza por contracción de los músculos agonistas y del estiramiento de los músculos antagonistas; frecuentemente esta forma de flexibilidad está siendo orientada en las actividades de calentamiento en los deportes, para aumentar los niveles de flexibilidad.
- La facilitación muscular neuro-proprioceptivo (FNP): por regla general estos métodos combinan una contracción y relajación alternadamente de los músculos agonistas y antagonistas. La técnica impide la contracción de los músculos alargados por la inhibición de los huesos musculares y por la activación del órgano tendinoso de Golgi.
- El estiramiento: Es la realización de un determinado movimiento, dependiente de la acción de un músculo antagonista, y de otros grupos musculares. Equivale a un tramo completo, buscándose alcanzar una amplitud extrema de movimiento.
Entrenamiento de fuerza y flexibilidad
Muchas concepciones erróneas todavía persisten entre el entrenamiento de fuerza y flexibilidad. Varios entrenadores y atletas creen que las ganancias de fuerza pueden limitar o impedir la flexibilidad, o que las ganancias sustanciales en flexibilidad pueden tener un efecto nocivo sobre la fuerza, no obstante, estas afirmaciones todavía no están totalmente claras, pero se cree que los ejercicios de estiramiento deben ser desarrollados juntamente con ejercicios de fuerza, pues parece ser un error desarrollar un grupo muscular fuerte para solamente después desarrollar su flexibilidad articular.
Estudios realizados por científicos fueron concluyentes en el sentido de que un programa de entrenamiento con pesas para desarrollar la fuerza muscular no perjudica la flexibilidad. Al contrario, el estiramiento puede hasta aumentar la amplitud de determinados movimientos, considerando que la flexibilidad no es una condición general, pero sí específica de cada articulación.
En ese sentido, es importante resaltar que la fuerza presenta aspectos positivos y negativos en relación a la flexibilidad, pues un músculo hipertrofiado tiene el poder de estiramiento proporcional al de un músculo que no presente los mismos niveles de hipertrofia. Sin embargo, como frecuentemente ocurre, a través del entrenamiento, el aumento de la fuerza con un aumento proporcional del tono muscular, puede perjudicar después la flexibilidad; en este caso, la hipertrofia excesiva, que aumenta las superficies de contacto entre músculos y piel, puede limitar, en algún momento, la flexibilidad y conducir la disminución de sus niveles.
Por otro lado, otros estudiosos defienden el hecho de que el tamaño de un músculo tiene poco o nada que ver con la flexibilidad, pues si el entrenamiento de fuerza fuere adecuadamente conducido, él puede ayudar a aumentar la flexibilidad.
En realidad encontraron diferencias en el grado de flexibilidad relacionadas al tipo de programa de entrenamiento realizado. Los resultados demostraron que los levantadores olímpicos tuvieron un aumento en el tamaño de los músculos limitando sólo parcialmente la amplitud de movimientos. Así, la masa muscular sólo limita la flexibilidad en el aspecto mecánico, pero sólo cuando la hipertrofia alcanza niveles muy elevados o cuando el individuo tiene exceso de grasa corporal.
Es innegable que una musculatura alargada y uniones óseas más amplias ofrecen ventajas en el rendimiento, sobre todo cuando los desempeños dependen fundamentalmente de grandes amplitudes articulares, como en el caso de la gimnasia olímpica o el salto de altura. Una musculatura que presenta un buen estiramiento (extensibilidad) está potenciando su transporte de fluidos y su capacidad mecánica de realizar contracciones, permitiendo un aprovechamiento más económico de la energía.