Ciclo Sueño-Vigilia

Publicado el 3 diciembre, 2010 | Health

Uno de los ciclos más importantes para todos y en especial para los que entrenan duro

El sueño es un estado de inconsciencia , en el cual la persona puede ser despertada por estímulos, entre ellos los sensoriales. El estado de coma y anestesia no pueden ser considerados como sueño, aunque posean muchas características semejantes. Cuando el sueño sucede por la disminución de la actividad del en el sistema activador reticular es denominado de sueño de onda lenta, por la lentitud de las ondas cerebrales; sin embargo, cuando el sueño resulta de la canalización anormal de las señales para el cerebro, incluso que la actividad cerebral pueda no estar significativamente deprimida, se denomina sueño paradoxal o sueño no sincronizado. La mayor parte del sueño de cada noche es del tipo de onda lenta, teniendo en intervalos la presencia del sueño paradoxal.

Se describe estos ciclos como el sueño no-REM (NREM), o sueño lento, y el sueño REM. Estos dos estados se alternan durante la noche constituyendo los ciclos del sueño. El sueño NREM se divide en cuatro prácticas; las prácticas 3 y 4 tienden a ser consideradas en conjunto y constituyen el sueño de ondas lentas. Los primeros ciclos de la noche tienden a ser más largos, pues existe un predomínio del sueño de ondas lentas, ya los últimos ciclos de la noche tienden a ser más cortos, pues hay un mayor suceso del sueño REM.

El sueño de onda lenta (NREM)

Este tipo de sueño es denominado también de sueño de resposo profundo, sueño sin sueño, sueño de onda delta o sueño normal. Durante la ocurrencia de alteraciones electroencefalográficas a medida que la persona adormece; se inicia en la vigilia y se prosigue hasta el sueño de onda lenta, profundo:

  • Vigilia – alerta; ondas beta, con baja voltaje y frecuencia alta, sin sincronismo;
  • Reposo tranquilo; predominan ondas alfa, con ondas cerebrales sincrónicas;
  • Sueño leve; retardo de las ondas cerebrales, principalmente del tipo beta o de bajo voltaje, intercaladas con ondas alfas, formando los husos de sueño, con duración de algunos segundos;
  • Sueño profundo de onda lenta; donde ondas delta de alta voltaje ocurren a una velocidad de 1 a 2 por segundo.

Sueño Paradoxal (REM)

Durante un periodo normal de sueño ocurren episodios de sueño paradoxal, que duran de 5 a 20 minutos, en promedio cada 90 minutos, ocurriendo el primer episodio 80 a 100 minutos después de que la persona se adormece. Cuando la persona está muy cansada, puede ser bastante corto o incluso estar ausente, sin embargo, a medida en que la persona descansa, este aumenta.

Son características importantes:

  • Generalmente asociado al sueño activo;
  • Es más difícil de despertar del que en el sueño profundo de onda lenta;
  • El tono muscular se presenta deprimido o decandente, indicando inhibición de las proyecciones medulares del sistema activador reticular.
  • La frecuencia cardiaca y respiratoria se hace irregular, característico del sueño;
  • Por la inhibición muscular periférica pueden ocurrir movimientos irregulares, entre ellos los de los ojos (por ello este sueño puede ser denominado REM, o sueño del movimiento rápido de los ojos);
  • Hay un patrón sincronizado de ondas beta de baja voltaje, semejantes a las de la vigilia; este tipo de sueño es denominado no sincronizado, por presentar ondas cerebrales no sincrónicas.

En el sueño paradoxal, el cerebro se muestra bastante activo, sin embargo sucede la canalización de esta actividad cerebral en la dirección adecuada para que la persona esté consciente y se despierte.

Sueño

El ciclo vigilia-sueño

El ciclo vigilia sueño dura, aproximadamente, 24 horas y se observa una alternancia de un periodo de vigilia (cerca de 16 horas) y un periodo de sueño (cerca de 8 horas), en el adulto. Estudios epidemiológicos recientes muestran que el periodo de sueño está siendo acortando en las poblaciones.

  • La principal estructura cerebral envuelta en la regulación de esa ciclicidad es el núcleo supraquiasmático, que fue considerado un marcapaso endógeno con función principal de alerta.
  • Existen evidencias genéticas en animales para determinados fenótipos circadianos que algunas familias tienden a ser más vespertinas (dormir más tarde y tener dificultad para despertarse pronto); y otras, más matutinas (con un patrón inverso); la mayoría de la población tiende a tener un ciclo circadiano normalizado  menos rígido.

Además del proceso circadiano de tendencia al sueño y a la vigilia también interviene el proceso homeostático. Este último se refiere a una mayor tendencia al sueño como  mayor sea el periodo previo de vigilia; ambos pueden, por lo tanto, ser alterados por la privación de sueño y por uso de sustancias estimulantes, sedativas e hipnóticas.

Los principales sincronizados (zeitgeibers) del ciclo vigilia/sueño son: la luz solar y la convivencia social; estudios epidemiológicos muestran que las personas activas y que mantienen más contacto social tienden a dormir mejor; es por ello que se recomienda a las personas que sufren de ‘jet lag‘, atravesar husos horarios diferentes, que se expongan a la luz solar del día en el sitio nuevo e intenten estar activas durante el día, a fin de re-sincronizar su ritmo con el nuevo sitio o lugar visitado.

Centros Neuronales, Transmisores y Mecanismos Causadores de la Vigilia

Los factores que pueden causar la vigilia son:

  • Estímulo de la porción medial de la formación reticular, especialmente en el mesencéfalo y en la parte superior del puente, ocasionando una intensa vigilia;
  • Estímulo difusión de los nervios sensoriales por el cuerpo que ocasiona vigilia; estos mandan señales a la porción mesencefálica del sistema activador reticular
  • Estímulos del córtex cerebral causa un elevado nivel de vigilia; son mandados fuertes señales para la porción mesencefálica y talámica del sistema reticular;
  • Estímulo del hipotálamo, especialmente de las regiones laterales, puede causar extremos grados de vigilia; aquí son transmitidas fuertes señales al sistema reticular;

El estímulo de áreas del cerebro puede causar sueño muy parecido con el sueño natural:

  • Los núcleos de la rafe, en el tronco cerebral y en el bulbo, son más evidentes en la determinación del sueño casi natural; Las fibras procedentes de estos núcleos se difunden en la formación reticular y se dirigen para el tálamo, hipotálamo y áreas del córtex límbico. Estas se extienden para bajo, hacia la médula espinal, terminando en las puntas superiores, donde pueden inhibir las señales dolorosas recibidas. Además de eso, esas fibras secretan serotonina.;
  • El estímulo a la áreas inferiores del tronco cerebral y del diencéfalo, a la parte rostral del hipotálamo (área supraquiasmática), y ocasionalmente en los núcleos difusos del tálamo.

Efectos fisiológicos del sueño

El sueño causa efectos sobre el sistema nervioso y sobre otras estructuras del organismo; normalmente, la falta del sueño o de la vigilia no causa grandes daños a los órganos ni tampoco disturbios; sin embargo, la falta del sueño afecta las funciones del sistema nervioso central y en un periodo de entrenamiento ya es conocido que la falta de un descanso óptimo o de un sueño muscular relajante conlleva a la pérdida de masa muscular; desperdiciando así el entrenamiento y la dieta.

Cuando la vigilia se prolonga puede causar disfunciones progresivas de la mente y del comportamiento del sistema nervioso. Puede ocurrir, a finales de un estado prolongado de vigilia, la lentitud de pensamiento, irritabilidad o psicosis.

  • Se concluye que el sueño restaura las actividades sensitivas como el equilibrio normal, entre diferentes partes de los sistema nervioso central.
  • Estos efectos, aunque sensiblemente, incluyen efectos moderados sobre la periferia del organismo, relacionados, en su mayoría, la actividades desempeñadas durante la vigilia.

Artículos relacionados:

Comments are closed.